La segunda semana de julio fue una auténtica celebración continental para la champeta. Desde los Estados Unidos hasta el Caribe colombiano, el género se tomó los escenarios con fuerza, emoción y una respuesta masiva del público. En Chicago, Cartagena y Santa Rosa de Lima, la música afrocaribeña reafirmó su poder de convocatoria y su crecimiento artístico con eventos memorables que demostraron por qué la champeta ya no tiene fronteras.
Uno de los momentos más emotivos ocurrió en Santa Rosa, Bolívar, donde el artista Keyvin Ce regresó a su tierra natal para lanzar oficialmente su primer álbum en medio de un concierto histórico que coincidió con su cumpleaños. Lo que allí se vivió fue mucho más que un show musical: fue un homenaje a sus raíces, a su trayectoria y al apoyo incondicional de un pueblo que lo vio crecer.
El estadio municipal se llenó hasta el tope con miles de personas que desde muy temprano llegaron para formar parte de “A lo que vinimos”, un espectáculo que fusionó técnica, emoción y música en su más alta expresión. El artista estuvo acompañado por una destacada nómina de colegas y amigos, entre los que se encontraban Mc Car, Chawala, Criss & Ronny, Eddy Jay, Karry, Wilfran JR, Jota L, Gi Black y Alex Martínez, todos dispuestos a celebrar con él esta fecha que ya es parte de la historia musical del municipio.
Greys Henry, productora audiovisual, expresó que el lanzamiento del álbum y la celebración del cumpleaños de KeyvinCe fueron un éxito total, destacando la calidad del montaje y la fuerza del respaldo popular. Desde la tarima, el artista agradeció a su gente y prometió seguir llevando el nombre de Santa Rosa por el mundo entero. El evento reafirmó que la champeta es identidad, es territorio, y es también un proyecto cultural con ambición internacional.
A poco más de 500 kilómetros de allí, en la ciudad de Cartagena, se desarrollaba en paralelo otro evento de impacto global: el Wakanda Festival, realizado en la emblemática Plaza de Toros durante el fin de semana del 19 y 20 de julio. Este festival agotó localidades desde su primer día y ofreció una experiencia sonora que cruzó fronteras y géneros, con presentaciones de figuras de Puerto Rico, Jamaica, San Andrés, Panamá y Colombia.
El sábado, la tarima vibró con artistas como Zion, Kafu Banton, Baby Wally, Héctor Nazza y Koffee el Kafetero, bajo la conducción de Lil Silvio y DJ Dever, quienes también fueron anfitriones de lujo. El domingo, el poder del Caribe continuó con las actuaciones de Tanto Metro & Devonte desde Jamaica, Rayo y Toby desde San Andrés, y exponentes locales como Criss y Ronny, Chawala y Persand, acompañados por DJs de trayectoria como Chiquidubs, Danner Music, Csoul, Wichy Carrizosa y los Himnos Baquedo.
El Wakanda Festival logró posicionar a Cartagena como capital sonora de las músicas afro y urbanas del continente, con una puesta en escena colorida, potente y profundamente representativa de la diversidad caribeña.
Más información e imágenes del evento pueden verse en la cuenta oficial de Instagram del festival: @wakandafestival_
Mientras tanto, la diáspora colombiana celebraba la Independencia a miles de kilómetros, en la ciudad de Chicago. Allí, el cantante Mr. Black, conocido como “El Presidente de la Champeta”, ofreció un concierto como parte de las festividades del 20 de julio, ante una comunidad latina que lo recibió con euforia y orgullo patrio.
La presentación fue un recorrido por sus éxitos más coreados, en un ambiente de fiesta que dejó claro que la champeta también tiene un espacio ganado en las ciudades del norte. Mr. Black desplegó su característico carisma y conexión con el público, demostrando una vez más por qué es uno de los artistas más internacionales del género.
Lo ocurrido en estas tres ciudades durante el mismo fin de semana no fue coincidencia. Es el reflejo de un movimiento que ya no se limita a las orillas del Caribe, sino que fluye con fuerza por todo el continente. Julio quedará en la historia como un mes de expansión para la champeta, donde los sonidos de barrio se proyectaron con visión global y profesionalismo, sin perder un solo gramo de sabor.
Desde Flow Soledad, Champeta Radio y Másflowchampeta.online, seguimos registrando el pulso de este fenómeno cultural que crece sin pausa, de la mano de sus protagonistas y de un público que ya no solo baila champeta, sino que la vive, la produce y la lleva con orgullo donde quiera que esté.